viernes, 27 de mayo de 2016

APORTES A LA PSICOLOGÍA



Ideas psicológicas en el pensamiento psicológico de Platón



Para Platón (427ª.c.-346ª.c.) EL CONOCIMIENTO VERDADERO NO PROVIENE DE LOS SENTIDOS. Lo que dan los sentidos es una serie de datos variables y contradictorios, ES UN SABER ESTABLE PERMANENTE.


Platón influenciado por su maestro Sócrates consideraba que el conocimiento tenia dos características:

-Debe ser certero e infalible

-Debe tener como fin conocer lo que es verdaderamente real (no en apariencia) que, para Platón, siempre es fijo.

Una de las cosas mas importantes de la posición de Platón respecto al conocimiento es su polémica contra los filósofos que concebíanque el conocimiento provenía de la experiencia. 


Las proposiciones originarias no eran falsas de raíz sino solamente probables. Pero esto bastaba para que Platón las considerara fuera de lo verdadero. Los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo sensible (físico). No son objetos del conocimiento.


La teoría de las ideas, centro de la doctrina platónica, se relaciona con los objetos matemáticos. 


Por ejemplo un triángulo un círculo no son objetos que se correspondan estrictamente con objetos reales del mundo sensible. Su forma no deriva de una posición en el espacio sino de Un diseño y un cálculo lógico. Los objetos realmente existentes en el mundo físico se referencian en relación a cuánto se aproxima su parecido al de objeto lógicos como los matemáticos. Decir cuando una cosa Se parece a un círculo a un triángulo.



Teoría de las ideas tiene su aplicación en otras esferas que no son matemáticas ni geométricas. Platón, según colombo, la aplica al campo de la ética social. Platón ve cómo un término universal puede aplicarse a muchas cosas particulares. 


Gran parte de la estrategia argumentativa de los diálogos es mostrarte el pensamiento debe poder atravesar hechos particulares para llegar a un término universal. Por ejemplo ayudar a cruzar la calle a un ciego es un acto de Piedad pero no se puede definir La Piedad por este acto. Rombo plantea que para la perspectiva platónica la habilidad para definir un término universal es la prueba de que dominamos la idea.


Platón piensa que el hombre está Atrapado por la sensibilidad, que vive en un mundo de apariencias y su cuerpo es una cárcel y que sólo a través de la filosofía puede liberarse.





APORTES FUNDAMENTALES




ESTRUCTURA PSÍQUICA




Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre.



MOTIVACIÓN


Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado limitada.

Su concepción de la motivación es casi freudiana: poseemos una corriente de deseos pasionales que pueden encauzarse hacia cualquier parte del alma, hacia el placer, las consecuciones personales o el conocimiento filosófico y la virtud. Los impulsos pueden motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso filosófico al mundo de las Formas.



FISIOLOGÍA Y PERCEPCIÓN


Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión, por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.



APRENDIZAJE: INNATISMO Y ASOCIACIONISMO


Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis). (Analogía con la teoría del lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia lingüística es innata).

También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte fundamental del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los objetos y las Formas obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el presentarse asociados en nuestra experiencia, es decir, la contigüidad. Corresponden a las dimensiones sintagmática y paradigmática descritas por Jakobson como constitutivas de la estructura del lenguaje.

También son las leyes del Inconsciente, o sus operaciones básicas: la metáfora como condensación y la metonimia como desplazamiento. (Afasia de Producción –Broca– versus Afasia de Comprensión –Wernicke–). (Analogía con los dos tipos de magia que describe Frazer: Magia Contaminante –por contigüidad y Contagiosa –por semejanza).



DESARROLLO Y EDUCACIÓN


Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

El principal discípulo de Platón, Aristóteles, desarrollaría la primera psicología sistemática.


SUGERENCIAS


PSICOFÍSICA


FENOMENOLOGÍA





PENSAMIENTO PLATÓNICO



Lo eterno y absoluto. Este es el tema que ocupó al gran discípulo de Sócrates. Platón sintió la fascinación por un tipo de realidad a la que desde lo más íntimo de nuestro ser aspiramos. Profundamente insatisfechos en nuestra condición de "prisioneros de la caverna" aspiramos a otra vida más plena y afín a nuestro ser esencial. El mundo eterno de las Ideas será el fundamento objetivo, "alimento de las alas de nuestra alma", como nos dice Platón en Fedro, en el que nuestra Razón debe sustentarse para alcanzar los tres grandes propósitos de la vida: la Verdad, el Bien (que para Platón se cifra en el bien individual y social) y la Belleza.



METAFÍSICA



Platón hace una distinción entre dos mundos:

·         El mundo sensible
·         El mundo de las ideas


El mundo sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas.


Las ideas son entidades reales y objetivas que existen “en sí” y “por sí” mismas en un mundo aparte, son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y todas ellas son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así, el mundo real y verdadero es el mundo de las ideas y el mundo material y sensible es solo una copia.


En el mundo de las ideas, todas éstas se relacionan y coordinan, están jerarquizadas y organizadas racionalmente. La jerarquía de las ideas va, de abajo a arriba, de las ideas menos generales (de las que participan menos ideas) a las más abstractas (de las que participan más ideas.


La “idea de Bien” (de Perfección) es el fundamento ontológico ya que todas participan plenamente de la idea de Bien porque esta idea hace posible que las ideas existan y que sean perfectas y racionales. Igualmente, y con respecto a los seres sensibles, su bien será su mayor participación en su idea correspondiente, siendo más o menos perfectos según el grado en que realicen o copien su idea (cumpliendo así su finalidad: teleología). 


La idea de Bien es también el fundamento epistemológico de la realidad: las ideas no son conocidas plenamente (su racionalidad y perfección) hasta que no se conoce la idea de Bien.


EPISTEMOLOGÍA







Platón distinguirá, tal y como señala en el mito de la caverna, dos modos fundamentales de conocer:

La doxa (opinión), el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible.


La episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las ideas trascendentes e inteligibles, el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al mundo de las ideas y que se obtiene a través de la razón.


El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al mundo terrenal, mito del carro alado, y fue atrapada por la materia corporal olvidando todas las ideas que ya conocía. Por ello, según la Teoría de la Reminiscencia Platónica, conocer es recordar las ideas que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado: la verdad se recuerda, no se enseña.


El filósofo usa para ayudar a recordar a otros el método de la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las ideas que su alma ya conocía pero que ha olvidado.


De esta forma surge el proceso dialéctico que sigue nuestra alma racional para conseguir el conocimiento de la idea de Bien, momento en que el conocimiento de las ideas es perfecto. La dialéctica supone en primer lugar el rechazo de la doxa para, una vez alcanzado el recuerdo de una idea como hipótesis, ir saltando de una a otra hasta llegar al conocimiento de la idea de Bien y así lograr el conocimiento perfecto de las ideas, de su racionalidad y perfección.



ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA 



Platón defenderá el dualismo: alma y cuerpo forman una unión accidental.

Ambos están en continua lucha pues el alma pertenece al mundo de las ideas y el cuerpo al mundo material siendo así el cuerpo una cárcel para el alma. Esta alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las ideas del mundo trascendente. Así, según el dualismo platónico, frente a la materialidad y corruptibilidad del cuerpo, el alma inteligible es inmortal y espiritual.



POLÍTICA



Las virtudes se desarrollan en sociedad ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo.


Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad:


- El gobernante, en el que predomina la facultad racional y que debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar.

- El guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía encargándose de defender la ciudad.

- El pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales.


Para Platón la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores que son los filósofos, que poseen la episteme y por tanto la verdad.

CONCEPTO DE ALMA



"Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena."


    Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal. 


Platón concebía una división tripartita del alma como si se tratara de 3 almas distintas:
El alma racional.
El alma irascible.
 El alma concupiscible.



 Platón pensaba pues, que descubrir cómo es el alma era una tarea divina y demasiado extensa. El hombre, lo único que podía aspirar es a hablar de semejanzas.



Alma Racional


Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.

      El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).



Alma Irascible


Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.

      El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón).



Alma Concupiscible


Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.

      En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen.




VIDA DE PLATÓN





Platón nació aproximadamente en el año 427 a.d.c., hijo de Aristón y Perictione, tuvo dos hermanos y una hermana y era, probablemente el más joven de la familia.


La Atenas en la que Platón nació era una ciudad metropolitana e imperial. En las dos primeras décadas del siglo quinto, el reino persa, tras someter las ciudades griegas de las costas de Jonia en Asia Menor, intentó conquistar la Gracia continental; y la afortunada resistencia contra Persia fue protagonizada por Atenas y Esparta, que pagaron también las consecuencias de esa guerra.


Platón fue un joven brillante, de buena familia, educado siguiendo la tradición ateniense, creciendo en una interminable guerra. Cuando era un niño su padre murió y su madre se casó con un hombre llamado Pirilampes que había sido amigo de Pericles, por ello es razonable que Platón desde su niñez conoció a fondo a políticos.




Platón suponía que se dedicaría a la vida pública, tanto por sus relaciones familiares como por vocación.


En el año 407 a.C. tuvo lugar el acontecimiento capital en la vida de Platón: su encuentro con Sócrates, quien se convirtió en su único maestro hasta su muerte.


Sócrates fue un ateniense nacido hacia 470. Según Platón estaba interesado, en sus primeros años, por la ciencia física, pero llego a la conclusión de que los científicos seguían un rumbo equivocado.


Así pues, la primera influencia importante en la vida de Platón fue Sócrates, que trasformó gradualmente sus proyectos de una carrear política en la convicción de que su vocación era educar. Parece que pasaron diez años o más, desde la muerte de Sócrates, hasta que Platón ejerció más ampliamente esta vocación.


Sócrates fue acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad, el año 399 tiene lugar la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores caminos del padre de la Filosofía académica. Temiendo ser molestado por su condición de amigo y discípulo de Sócrates, Platón se refugia en Megara donde permaneció probablemente tres años, entrando en relación con la escuela y con Euclides de Megara. Posteriormente partió para Africa, visitando, primero, Egipto y, después, la Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y al matemático Teodoro. A partir de este momento se dan varias versiones de sus viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de conocer las sedes pitagóricas y a Arquitas de Tarento.


Hacia el año 388 abandona Italia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un griego, Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de Sicilia. Platón intima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por Anníceris, a quien había conocido en Cirene. 


En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza.


Platón, finalmente continuó en Atenas su trabajo al frente de la Academia hasta el año 348-347, fecha probable de su muerte.