Ideas psicológicas en el pensamiento psicológico de Platón
Para
Platón (427ª.c.-346ª.c.) EL CONOCIMIENTO VERDADERO NO PROVIENE DE LOS SENTIDOS.
Lo que dan los sentidos es una serie de datos variables y contradictorios, ES
UN SABER ESTABLE PERMANENTE.
Platón
influenciado por su maestro Sócrates consideraba que el conocimiento tenia dos características:
-Debe ser certero e infalible
-Debe tener como fin conocer lo que es verdaderamente real (no
en apariencia) que, para Platón, siempre es fijo.
Una
de las cosas mas importantes de la posición de Platón respecto al conocimiento
es su polémica contra los filósofos que concebíanque el conocimiento provenía
de la experiencia.
Las proposiciones originarias no eran falsas de raíz sino solamente
probables. Pero esto bastaba para que Platón las considerara fuera de lo
verdadero. Los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo
sensible (físico). No son objetos del conocimiento.
La
teoría de las ideas, centro de la doctrina platónica, se relaciona con los
objetos matemáticos.
Por ejemplo un triángulo un círculo no son objetos que se
correspondan estrictamente con objetos reales del mundo sensible. Su forma no
deriva de una posición en el espacio sino de Un diseño y un cálculo lógico. Los
objetos realmente existentes en el mundo físico se referencian en relación a
cuánto se aproxima su parecido al de objeto lógicos como los matemáticos. Decir
cuando una cosa Se parece a un círculo a un triángulo.
Teoría
de las ideas tiene su aplicación en otras esferas que no son matemáticas ni
geométricas. Platón, según colombo, la aplica al campo de la ética social.
Platón ve cómo un término universal puede aplicarse a muchas cosas
particulares.
Gran parte de la estrategia argumentativa de los diálogos es
mostrarte el pensamiento debe poder atravesar hechos particulares para llegar a
un término universal. Por ejemplo ayudar a cruzar la calle a un ciego es un
acto de Piedad pero no se puede definir La Piedad por este acto. Rombo plantea
que para la perspectiva platónica la habilidad para definir un término
universal es la prueba de que dominamos la idea.
Platón
piensa que el hombre está Atrapado por la sensibilidad, que vive en un mundo de
apariencias y su cuerpo es una cárcel y que sólo a través de la filosofía puede
liberarse.
APORTES FUNDAMENTALES
ESTRUCTURA PSÍQUICA
Platón
dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o
Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales:
El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se
localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer
corporal, en el vientre.
![](https://psicologiaymente.net/media/6ZW/platon-psicologia-racional/default.jpg)
MOTIVACIÓN
Platón
tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el
placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En
sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de
la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente
intelectual como demasiado limitada.
Su
concepción de la motivación es casi freudiana: poseemos una corriente de deseos
pasionales que pueden encauzarse hacia cualquier parte del alma, hacia el placer,
las consecuciones personales o el conocimiento filosófico y la virtud. Los
impulsos pueden motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso
filosófico al mundo de las Formas.
FISIOLOGÍA Y PERCEPCIÓN
Dada
su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia
empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La
visión, por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos
que repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.
APRENDIZAJE: INNATISMO Y ASOCIACIONISMO
Platón
fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe
existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se
parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la
instrucción, estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas
(Anamnesis). (Analogía con la teoría del lenguaje Chomskyana, según la cual la
competencia lingüística es innata).
También
sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte
fundamental del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los
objetos y las Formas obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el
presentarse asociados en nuestra experiencia, es decir, la contigüidad. Corresponden
a las dimensiones sintagmática y paradigmática descritas por Jakobson como
constitutivas de la estructura del lenguaje.
También
son las leyes del Inconsciente, o sus operaciones básicas: la metáfora como
condensación y la metonimia como desplazamiento. (Afasia de Producción –Broca–
versus Afasia de Comprensión –Wernicke–). (Analogía con los dos tipos de magia
que describe Frazer: Magia Contaminante –por contigüidad‑ y Contagiosa –por semejanza‑).
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
Platón
creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa
del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud
alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética.
Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae
en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a
conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.
El
principal discípulo de Platón, Aristóteles, desarrollaría la primera psicología
sistemática.
SUGERENCIAS
PSICOFÍSICA
FENOMENOLOGÍA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario